jueves, 28 de enero de 2010

LECTURA 5. TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones.
La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social. Esta estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. ¿Se considera la economía política como una ciencia social en el sentido de que trata en primer término de las relaciones entre las gentes?
La definición de la Economía que lograría más adeptos es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material. Robbins rechaza la pregunta antes expuesta y para llegar a la esencia del asunto habla de “el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio”.
La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esto parece ser la definición de una ciencia de la conducta humana en general.
Las generalizaciones de la teoría del valor son tan aplicables a la conducta del hombre aislado o a la de la autoridad ejecutiva de una sociedad comunista como a la conducta de un hombre en una sociedad de cambio. Robbins afirma que la economía política no es una ciencia social, pero le disgusta evidentemente la opinión de que lo es. Desde el punto de vista de los economistas clásicos, sería posible considerar la materia de la economía como algo social y colectivo. Pero con la aparición más reciente de la importancia de la opción individual, este enfoque principió a ser menos conveniente. Nos dice además que en vez de estudiar la suma de la producción total de la sociedad y su reparto, consideramos al sistema económico como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombre y bienes económicos. En otras palabras, el sistema económico es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y cosas.

Aplicando o utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales y es preciso ponerlas a discusión. La construcción de este aparato conceptual está proyectada para superar cualquier juego particular de relaciones sociales. La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo de la aplicación.
Para aclararnos analizaremos el concepto de salario. Se toma del lenguaje corriente, en el cual significa las cantidades de dinero pagadas, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados. La teoría económica, ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica (la lucha por dominar la escasez) en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.
En el sistema económico actual, los economistas introducen las suposiciones institucionales y sociales que sean necesarias a fin de que el salario tome la forma de pagos en dinero, de los patronos a los obreros asalariados. Lo que hay detrás de esta forma se deriva de los teoremas de la productividad. Se pasa a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma. También debemos evitar deslizarnos al hábito de considerar el “salario” de productividad como el salario razonable, es decir, el ingreso que el obrero percibiría bajo un orden económico equitativo y justo. Nos referimos a un empleo mucho más sutil de la teoría de la productividad como norma de deseabilidad por los críticos del statu quo. El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo.
De lo antes visto, podemos definir justamente como un sentimiento difundido de insatisfacción con los economistas y sus obras, abandonar el terreno de la doctrina aceptada, y explorar otra forma de emprender el estudio de los problemas económicos: la asociada a Karl Marx.

EL MÉTODO DE MARX
1. El uso de la abstracción

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. También practicaba lo que los teóricos modernos ha llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto alo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
El principio de abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. Uno debe decidir qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Surgen dos cuestiones: qué problema se examina y cuáles son los elementos esenciales del problema.
No hay dos investigadores que manejen sus materiales exactamente en la misma forma. Uno puede hacer abstracción de una diferencia que otro esté tratando de explicar, pero cada uno puede tener razón desde el punto de vista del problema que estudia. Esto debe recordarlo quién estudie a Marx, ya que su objetivo de “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” es radicalmente distinto del de las escuelas del pensamiento no marxista.
La cuestión es poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. Pero, ¿cómo? En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de o que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con os datos de la experiencia.
En referencia al prefacio a la Crítica de la economía política de Karl Marx, su principal preocupación era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política – la anatomía de la sociedad- es importante porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Aunque Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Cuando concluyó que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.
Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Marx advirtió el error y tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta. Sería erróneo [en la sociedad capitalista] disponer las categorías económicas en el orden en que fueron los actores determinantes en el curso de la historia. Su orden de secuencia está determinado más bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el de su desarrollo histórico. Lo que nos interesa en las relaciones económicas es su conexión orgánica dentro de la moderna sociedad burguesa.
La relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. El poder de la abstracción debe ser utilizado para aislar la relación burguesía proletariado y reducirla a su forma más pura. El procedimiento requiere dos pasos:
i) todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.

ii) La relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes. Ésta no es una cuestión cuantitativa. La importancia se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx eligió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna. Capitalistas y obreros por igual son reducidos a ciertos tipos estándar a los cuales se despoja de toda característica no concerniente a la relación que se examina.
La índole de la relación capital-trabajo es en la forma una relación de cambio, y por tanto es claramente un caso especial de un género amplio de relaciones que tienen forma y estructura comunes. Por tanto, habrá que empezar por un análisis del fenómeno general del cambio.

2 El carácter histórico del pensamiento de Marx
Para Marx, la realidad social es un proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio no conoce finalidad ni estaciones de parada. “Los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado. La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.
Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.

jueves, 21 de enero de 2010

MuLTiCuLTuRaLisMo

Todas las exposiciones giran en torno al sistema económico de nuestros días; las primeras hacían referencia al funcionamiento globalizado de materias específicas como la empresa farmacéutica, el narcotráfico o las economías emergentes. En cada temática, siempre me venia a la mente el caótico mundo que nos rodea en el cual se reflejan las desigualdades más dispares. El hecho de nacer en un sito o en otro marcará el transcurso digno o miserable de tu vida.
Contemplamos un mundo con una mayor relevancia de aquellos países que están inmersos y participan activamente de los beneficios de este sistema (como China). En contraste, también hemos observado a cerca de los países que están marginados y sobreviven como buenamente pueden (como es el caso México o algunos países del Mercosur). En definitiva, lugares privilegiados o lugares que se lucha por la supervivencia del día a día.
Pero, ¿Que pasaría si nos pusiéramos en la piel del otro renunciando a muchas de las comodidades que pasamos desapercibidas?

Tras mis divagaciones interiores decidí hacer una pequeña reflexion a cerca del mestizaje, sobre el multiculturalismo que debería existir en el mundo globalizado. En donde la población no se aprovecharía del resto sino que cooperaría para la creación de un mundo mejor.

Así pues, uno de los aspectos de los que tendríamos que estar más orgullosos de nuestra sociedad de hoy en día es el mestizaje cultural, sin embargo parece que esta convivencia social es planteada como un problema, como una lucha constante entre los diferentes tipos de sociedades.
En la actualidad hablar del multiculturalismo, nos traslada irremediablemente al ámbito de la globalización, es decir, a la difuminación de fronteras, la red de información global de los medios de comunicación, l
a interconexión de los problemas mundiales,… Por todo ello debemos mencionar la creación paulatina de la sociedad global, una sociedad enclaustrada en un sistema que no se plantea en cambiarlo. Este sistema se trata del capitalismo en donde el hombre postmoderno debería tener conciencia de los propios errores que genera: el exaltado individualismo, las desigualdades económicas, las pocas posibilidades de oposición de los diferentes,… La injusticia social, la degradación ambiental y la especulación financiera son las características del mundo de hoy.
Es urgente regenerar la razón, donde las esferas de la vida humana no se guíen por los intereses particulares. Tenemos pendiente cambiar, antes de que sea demasiado tarde, nuestros modos de vida: la educación, la política, la compresión do mundo,… Así reformularíamos las actividades del ser humano reconciliándonos con cosmos a través de nuevos comportamientos, investigaciones, sistemas de producción,…
El capitalismo imperante no solo ha roto los nichos ecológicos y económicos de los países en vías de desarrollo, sino también sus nichos culturales, sociales etc.; y en vista de todo esto tenemos a millares de inmigrantes procedentes de tales países que emigran en búsqueda de una vida mejor. A pesar de que deberíamos tratarlos como meros invitados de lujo de nuestra casa diferentes autoridades han puesto en marcha medidas como: la necesidad de una cuota de detenciones de inmigrantes al día; el incremento de altura de las vallas electrificadas que separan el territorio; o nuevas medidas xenófobas como las introducidas por el gobierno Berlusconi en Italia entre las que destaca la expulsión de los rumanos.
El reto de hoy en día, es incrementar la capacidad en el interior de los estados, y también entre ellos de desenvolver una pedagogía y respeto a la diversidad de intereses, valores, comportamientos y opciones vitales.
Parece un reto complicado en una sociedad que entiende su existencia con respecto a los otros como un juego de estricta suma cero, porque el compatibilizar nuestras costumbres, modo de vida, religión con otra u otras diferentes, supone un disparo certero a los cimientos que mantienen vivas nuestras tradiciones. Estas las tendemos a juzgar de superiores, y no son más que el medio para garantizar los privilegios de una clase dominante.

El multiculturalismo solo tiene sentido si se define como la combinación de una unidad social y una pluralidad cultural mediante intercambios y comunicaciones entre actores que utilizan diferentes categorías de expresión, análisis e interpretación.
En definitiva es un intercambio que implica igualdad de condiciones. Sólo desde la base del reconocimiento de equivalencia de una cultura con otra se puede llegar a situaciones de enriquecimiento mutuo, el respeto por lo diferente ha de partir desde el conocimiento y aceptación de sus diferencias.
El fenómeno del mestizaje hace despertar a aquellos que piensan que la cultura o la tradición es algo eterno e imperturbable. Admiramos los viejos usos de nuestros antepasados en la medida que debamos otorgarle nuestro reconocimiento, pero no los sacralicemos, las culturas evolucionan cómo evoluciona el código genético de las criaturas que la conforman.
El dilema de la multiculturalidad, es aquel en donde se reflexiona sobre la protección de los usos o costumbres que atenten contra los derechos universales del hombre. Mi opinión es que cualquier uso que ponga en entredicho la integridad física o moral del ser humano y su propia dignidad no solo merece ser superado, sino también perseguido.
Nosotros, a pesar de ser culpables de expoliar sus recursos naturales y productivos, cerramos la puerta para no perjudicar nuestro maravilloso sistema de estado de bienestar.
Un gran número de personas al año se dejan la vida por alcanzar el sueño de una vida mejor en estos países. Es urgente dedicar esfuerzos humanos y económicos medidas en proyectos y programas para la cooperación para el desarrollo de los países de origen.
No debemos perseguir a los inmigrantes en si mismos sino denunciar a aquellas organizaciones que en vez de ayudar a los países pobres no hacen más que aumentar su deuda externa y estrangular sus maltrechas economías.

Es hora de una vez por todos que la multiculturalidad sea bien vista por toda la población, una educación que destaque la importancia de la tolerancia y el respecto por los demás sin tener en cuenta sus diferencias con respecto a uno mismo. Entendiendo la situación del prójimo como si fuera la nuestra cambiaría completamente la atención a esta problemática, pero de momento parece que el egoismo y la propia visión del mundo siguen marcando la historia de la humanidad.

sábado, 16 de enero de 2010

LECTURA 4. CIENCIA Y MÉTODO


-SIGNIFICADO
Construiré una definición personal de ciencia; una definición que parta de mis propias experiencias y mis investigaciones. La ciencia es algo subjetivo, está condicionada por aspectos psicológicos y su percepción depende de la época o del grupo al que se plantee; de ahí que me tomara la libertad de adentrarme en su concepción.
Se trata de una actividad humana y social, un esfuerzo consciente que ha permitido al hombre comprender la naturaleza; acercándose al conocimiento de sus límites y desarrollando un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. Este sentimiento se ha insertado en la conciencia social de nuestra época en forma de culto cuasi religioso.
Sin embargo cada vez somos más conscientes de los límites científicos; las leyes y las teorías son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
A pesar de todo la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y, básicamente, al servicio del poder de una minoría. El cuerpo científico es en general reaccionaria al cambio de paradigma. En un primer momento la explicación de nuevos descubrimientos y el empleo de métodos parece incomprensible por todos nosotros.
Es necesario que desde la infancia se incorpore el aprendizaje del empleo de métodos para los quehaceres científicos del día del mañana. El método es la base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.


-CIENCIA Y PROGRESO
La ciencia pretende describir o explicar la Naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
La ciencia está bien guardada de intrusos y uno de los grandes problemas es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. La raíz problemática podría ser el ámbito psicológico y unas consecuencias regresivas.
Estos criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. La ciencia debería ser abierta, que indujese a notas de consciencia, sistematización y autolimitación para conseguir el objetivo final de la explicación de la Naturaleza.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen ciencias, sino teorías científicas que constituyen una totalidad de que es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser entendida como vida ya que es un intento sistemático, acumulativo de la comprensión natural y es la base del progreso del hombre; y también puede ser entendida como muerte ya que absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación


-CIENCIA Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Las afirmaciones más sistemáticas acerca del mundo físico y de la vida derivan distintas formas de entender el mundo desde el punto de vista científico. Los principios son la mayor parte de las veces inconscientes para el sujeto y tienen el carácter de inspirar y guiar a la investigación.
Es un esfuerzo analítico y teórico la disección entre la concepción del mundo como un no saber y la ciencia como un conocimiento.
El objetivo final científico, es decir sus resultados provisionales, constituyen también una concepción del mundo ya que se nutre de ideas vigentes para construirse. De aquí, se desprende el gran papel que juega la ideología (ideas inconscientes) en el método científico.
El método es lo esencial en la ciencia y los resultados obtenidos son relativos ya que pertenecen a la visión presente de cada realidad. El método científico nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado y los instrumentos para poder sustituirlo por un esquema sucesivo. Es un proceso continuo de reelaboración y transformación basado en un método que asienta el desarrollo científico. La operatividad del método estriba en que habrá que reflejar la forma de un movimiento de lo real que trate de buscar la verdad.


-METODOLOGÍA E IDEOLOGÍA.
El método no es ajeno a la ideología, todas las etapas de la investigación así como las formas expositivas están impregnadas de ella.
Los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de compresión científica de la realidad. Los medios para llegar a un resultado no pueden menos que estar influidos por la ideología del investigador y de su tiempo y su circunstancia. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en a economía en particular.


-ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Actualmente en la metodología científica existen básicamente cuatro etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación; utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo probabilístico y reductivo. Las distintas corrientes metodológicas surgen porque cada una se centra en el énfasis concedido a cada fase en relación con las demás.
El investigador debe poseer cualidades como espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadota y manual; al mismo tiempo debe ser conciente de su ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

A continuación diseccionaré analíticamente las etapas de la investigación.
*PRIMERO. La investigación no puede iniciarse sin un acto cognoscivo pre-analítico. El investigador cuenta con un marco paradigmático en que se mueve científicamente, una influencia ideológica externa que condiciona su concepción del mundo y una circunstancia personal que lo motiva.
Esta visión antecede al proceso de observación y analítico y se puede asemejar a la acotación de la realidad. Esta implica el estudio de una realidad en su dimensión espacial temporal y teórica.

*SEGUNDO. Después le sigue la observación de los hechos (o percepción sensorial) y una fase descendente (inductiva) que tratará de describir y clasificar los elementos y las relaciones de la realidad. Su finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.

*TERCERO. Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, se concreta progresivamente purificándose así de los elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica, más enriquecida por los desarrollos deductivos, su formulación teórica y por las indiferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis y teorías. En todo caso el resultado es siempre provisional, es la base para la creación de nuevos problemas.

*CUARTO. Explicada la realidad se debe ahora contrastar intersubjectivamente. Será comunicada a la sociedad en un lenguaje apropiado formalizado, asentando claramente las premisas y las conclusiones derivadas de la investigación. Está será un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, una fase rica en determinaciones y relaciones diversas así como un proceso de síntesis.


-MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO DE EXPOSICIÓN.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, mientras el método de exposición solo es posible cuando culmina la primera etapa de la investigación. Esta será el proceso dialéctico que permite la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduce a la formulación de una hipótesis que explique lógica y coherentemente una totalidad de los hechos. Podremos reformular la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación científica de la realidad; la segunda etapa de la investigación ya es compatible con la exposición.
.

jueves, 14 de enero de 2010

LECTURA 3. EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

El conocimiento se inicia a partir de la observación de los hechos; el acto de observar lleva consigo un principio de análisis donde se recogen una serie de comparaciones, selecciones, deducciones,… Los hechos no explican nada por lo que se debe analizar su sentido, su verdadera esencia a través de la investigación científica. Se selecciona los hechos más significativos y se relacionan los aspectos más sustanciales.
Las lagunas de la observación deben estar encajadas en un esquema coherente con hipótesis justificadas. Tras esta explicación es necesario formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica.
Para ello en esta etapa es conveniente contar con una ardiente fantasía creadora para hallar logros más poderosos. Podemos distinguir la fantasía científica atribuida por Gramsci o la fantasía política u organizativa destacada por Lenin. Definimos fantasía como la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. La fantasía hace al hombre sujeto activo y creativo; esta se complementa con la intuición y gracias a esta se analizan las versiones mentales más verosímiles o más racionales.
La fantasía creadora debe estar controlada por una lógica férrea y rigurosa. El genio debe someterse a una severa disciplina del pensamiento lógico. Su plena libertad la conseguirá mediante esta sumisión.

La conciencia humana conocerá la realidad ya que permite formular hipótesis que posteriormente se comprobaran con los hechos; y modificará esa realidad porque el hombre es capaz de crear mentalmente lo que no es pero lo que el pretende alcanzar o realizar.
Posteriormente se debe comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, ampliaremos si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos y se profundizará el análisis de los hechos controlando que las conclusiones del investigador sean válidas.
La verosimilitud de una determinada hipótesis se comprueba si se corresponden los hechos reales con las teorías formuladas. Esta comprobación se puede realizar a través de observaciones posteriores u otro tipo de experimentos; es esencial un fuerte espíritu crítico y autocrítico.
Al experimentar nos convertimos en colaboradores de la Naturaleza, producimos artificialmente. Por último la última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.


Schumpeter describe estos procesos de forma muy particular.
En primer lugar se debe identificar los fenómenos, este acto no es analítico sino que se trata de un acto cognoscivo. Se suministra el material sobre el cual trabajará al análisis. El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes; la primera es la conceptuación de los contenidos de la visión, fijar en los elementos los conceptos precisos. La segunda consiste en buscar más datos empíricos con los que enriquecer y contrastar hechos inicialmente percibidos. Los intentos de conceptuación estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez. No hay ni puede haber oposición fundamental entre teoría e investigación factual.

La formulación de las relaciones hipotéticas verificables y la observación de los hechos se complementan mutuamente pero no coinciden. Hacer ciencia significa crear hip
ótesis y someterlas a su verificación experimental.
No existe un criterio de elección para encontrar los hechos verdaderos, como dice Darwin: lo adecuado es dejarse llevar por las observaciones y estas guiarán a la teoría.


El hombre antes de comenzar una investigación posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas; estos constituirán la base de la formulación teórica. El hecho de plantearse un problema constituye una suposición primaria, se presupone a raíz de una investigación concreta un interés teórico.
Esta será el inicio de la verdadera investigación consciente y razonada.

El trabajo de alguien aislado siempre está integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social y humana. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de la suya propia. Así la realidad objetiva dio forma a un cuadro cada vez mas profundo y rico, acercándose a la verdad absoluta; esta se forma con el conjunto de verdades relativas sucesivas.

Del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
-La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hallamos iniciado una elaboración propia; sino tendremos un mosaico de pensamientos ajenos. Los profesores deberían dedicarse a enseñar a pensar, a lograr que surja la curiosidad del investigador.
- Los conceptos que expresan las ideas evolucionan históricamente. Todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesita. Es imprescindible desarrollar nuestros propios conceptos para entendernos.

En conclusión toda ciencia tiene un objeto de investigación, utiliza un determinado método y lo aplica una visión científica de la realidad. El método evoluciona constantemente en cada etapa del proceso y será enriquecido. Mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se amplia, modificando sus particulares.
Debemos distinguir dos elementos: los hechos y las relaciones comprobados científicamente; y los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos que integran los momentos aislados de la visión de un conjunto coherente.
A la luz de los nuevos datos una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son substituidas por otras que se acercan más a la realidad.
El esquema científico de la realidad adquiere nuevo aspecto, pero lo precedente también pasa a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.
Sonsacamos de este artículo que el método es la parte más esencial en el ámbito científico, ya que nos puede proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.