viernes, 25 de diciembre de 2009

LA IMPORTANCIA DEL METODO


En toda aprendizaje es fundamental escoger un buena metodología, así adquirimos conocimientos que quedarán retenidos de la mejor manera posible en nuestra memoria. Para comenzar una investigación es necesario indagar sobre un tema amplio; y a medida que transcurrimos sobre el mismo, obteniendo nueva información, iremos especificando dicha materia.
Para llevar un buen trabajo de campo es conveniente realizarlo en grupos. Esta organización grupal complementará a los distintos componentes obteniendo un variada y rica heteregoneidad en el desarrollo de la investigación. Cada uno hará surgir nuevos pensamientos para reflexionar al resto del grupo.
Una de las personas del grupo será el observador, el cual se rotará en cada sesión de trabajo. Este recogerá por escrito la información de la cual se debate internamente y también sus propias impresiones. Este cuaderno servirá para hacer memoria a los componentes de cómo avanzan sus tareas.
Al interactuar los individuos aportarán nuevas ideas enriqueciendo la visión global del trabajo, con cada aportación se desarrollarán puntos de vista hasta el momento no planteados.
En un primer momento pondremos en común las necesidades que plantea una temática determinada. Posteriormente analizaremos, seleccionaremos y relacionaremos unos puntos clave de la misma.
Paulatinamente se recopilan y se revisan en conjunto las distintas fuentes de la investigación. Debe haber una clara libertad de expresión y de opinión para el intercambio de las variadas propuestas. Durante todo el proceso, el silencio y el saber escuchar son fundamentales para que se dejen aún lado la timidez y las incomodidades al expresarse grupalmente.
Es necesario contrastar las fuentes obtenidas, así se verificarán una serie de hipótesis planteadas desde el inicio. En este momento adentraremos la teoría a nuestros resultados prácticos. Es importante detenerse hacia donde se dirige nuestro proyecto, por lo que tenemos que tener presente el carácter relativo y cambiante del desarrollo de la investigación. Todo tiene que tener un sentido y una interrelación en los diversos contenidos.
El método te ofrece un entorno para adquirir conocimientos, genera espacios de aprendizaje en el cual se construyen, a su vez, reflexiones de lo más dispares. A partir de nuestro autoaprendizaje también aprenderemos una serie de errores, los cuales no cometeríamos si volviésemos a empezar una investigación. En definitiva, la experiencia de un buen método nos puede llevar a grandes e insospechados resultados.

jueves, 3 de diciembre de 2009

....... EL PLANETA HERIDO .......

Es momento de reflexionar sobre el mundo que nos rodea de hoy en día, meditar sobre la urgencia de llevar a cabo un cambio colectivo ante las múltiples catástrofes sociales y naturales de la actualidad. Esta labor está en manos de toda la población, que tienen que concienciarse colectivamente de resolver esta crisis ecológica planetaria.
Debemos inculcar un pensamiento activo para superar el difícil presente, el hombre civilizado está haciendo peligrar otras especies y recursos sin ningún tipo de responsabilidad. Explota sin piedad todos los puntos del planeta por lo que podemos definir al ser humano coma un monstruo destructor del hábitat natural. Debemos estar realmente avergonzados por el trato a nuestra madre Tierra, pero confiaré quizás en un futuro esperanzador gracias a colaboración de todos nosotros para cambiar radicalmente esta situación.
Es bastante difícil compatibilizar mejoras entre el medio ambiente y las condiciones sociales, económicas y vitales del ser humano. Es necesario conocer objetivamente la gravedad del problema sin adentrarse a extremos, como considerarnos amos del mundo o percibir que estamos en una fase de amenaza biológica apocalíptica. Deberíamos asumir un papel activo, exigiéndonos a nosotros mismos un cuidado exhaustivo con el entorno y exigiendo a los poderes públicos medidas que reduzcan los riesgos medioambientales.
Todos tendríamos que reflexionar sobre la necesidad de promover una nuev
a cultura en una nueva sociedad seria y responsable a cerca de la gestión del planeta; es decir una nueva forma de entender la vida. Hoy en día ignoramos las alternativas sobre la construcción de otro mundo, somos pasotas que no nos cuestionamos el orden existente. Vivimos con unos valores en los cuales solo prima la autosatisfacción de la vida privada, dejando de lado la solidaridad, el compromiso y la participación entre nosotros y en relación con la Naturaleza.

¿oTRa CoNCePCioN DeL MuNDo?

El mundo esta en constante movimiento, cada vez surgen nuevos avances ante los cuales nos quedamos perplejos. Esto implica que la cultura evoluciona sin cesar; no somos conscientes de cómo varia nuestra concepción del mundo a lo largo de nuestra corta vida. Las conductas y las maneras de ser están condicionadas por nuestro entorno, es decir por la ideología predominante y los valores inculcados en la sociedad.
Rememorando
la vida pasada de nuestros abuelos observamos la ausencia de múltiples aspectos que hoy en día son imprescindibles para concebir una perspectiva sobre el cosmos; sin duda, una de las más destacadas es la comunicación a través de la red virtual o el poder casi divino de la democracia existente.
Así pues, a partir de la cultura y de nuestra personalidad recreamos una concepción del mundo que es muy similar a la de nuestros vecinos, todos paulatinamente la interiorizamos desde la niñez. Es muy difícil formarnos con un conocimiento que vaya a contracorriente del mundo globalizado de nuestros días. Por ejemplo nuestro pensamiento cuenta con dependencia en la religión o con componentes jerárquicos en el ámbito laboral. Toda sociedad posee unas reglas de juego las cuales deben ser respetadas sino serás castigado o discriminado por su incumplimiento.
Los sistemas a través de los cuales nos relacionamos inciden indirectamente en nuestro conocimiento. Aprendemos desde pequeños unas pautas que compartimos con el resto de la población; a la larga no nos planteamos en modificar estas reglas ni incluso en reflexionar sobre estas.
¿Acaso es usual que alguien ponga en práctica alguna innovación para la búsqueda de otro sistema que no sea la primacía del poder? ¿Podemos educar a nuestros hijos a través de principios como la cooperación o la solidaridad dejando a un lado el estudio para alcanzar simplemente una meta profesional? ¿Existe la voluntad de ayudar en nuestras mentes a personas que desconocemos? ¿Conseguiremos algún día que la ética política esté por encima de cualquier tipo de interés?
Todas estas preguntas parecen estar formuladas por una pequeña ilusa que pretende dar un giro a la concepción caótica del mundo que persiste en estos momentos. Si tan mal nos va entre nosotros por tantas desigualdades dispares o por el aniquilamiento de nuestra madre Tierra, ¿porque no es hora de concebir otro mundo que entre todos podamos construir para que sea viable en un futuro próximo?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

LECTURA 2. QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO

La concepción del mundo se trata de una serie de principios que dan razón a la conducta de un sujeto, en otras palabras, se trata de las creencias y las actuaciones inconscientes en la vida cotidiana. No se trata de reflejos mecánicos de la realidad social y vivida, sino que cuenta con reflejos ideológicos.
Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive el individuo. Esta cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. Por ello podemos afirmar que la parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica.
Debemos distinguir entre la concepción del mundo y la ciencia positiva. Las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y conscientes, bien en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Posteriormente esta última concepción fue arrebatada por las ciencias positivas, como único método de supervivencia esta filosofía pretende dar razonamiento al contenido de estas ciencias. Pretende ser un saber, quiere ser un conocimiento real del mundo con la misma positividad que las ciencias.
La pretensión de la filosofía sistemática caduca en el siglo XIX por varias razones. La causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Se caracteriza por su intersubjetividad, es decir, todas las personas adecuadamente preparadas entienden la formulación del mismo modo; y son capaces de posivilitar provisiones exactas. El conocimiento positivo posee unos rasgos que dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables.
Las concepciones del mundo contienen afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria).
Estos rasgos plantean la relación entre la concepción del mundo y el conocimiento científico-positivo. Una concepción que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real sería una investigación positiva. Pero la inspiración de la concepción del mundo de esta se produce continuamente a lo largo de toda la investigación, en combinación con necesidades internas, dialéctico-formales,…



La concepción comunista del mundo está basada en la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explicita en donde la liberación de consciencia implica una liberación de la practica. Sus elementos explícitos no los pueden considerar como un sistema de saber superior al positivo; se sostiene y actúa a partir de las ciencias reales. Parte de una concepción de lo filosófico como un nivel de pensamiento científico: la inspiración del investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.
No existe un conocimiento por encima de lo positivo y tanto el punto de partida como el de llegada es la ciencia real; una concepción del mundo que motiva la ciencia misma. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos reales, no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio denominado inmanetismo esta en la base del hacer científico, no admite las causas no naturales.
El materialismo junto con la dialéctica son los principios básicos del marxismo, se inspira por tanto en el hacer científico-positivo y en sus limitaciones. Emplea un método analítico-reductivo, eliminando factores irracionales en la explicación del mundo y reduce analíticamente las formaciones más complejas y más homogéneas cualitativamente. Se intentan obviar conceptos con contenido cualitativo para limitarse a relaciones cuantitativas o al menos materialmente vacías.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito, este es descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones mas elementales y mas homogéneas; y la eliminación de connotaciones cualitativas que permiten penetrar en la realidad muy eficaz y materialmente ya que posibilita preguntas muy exactas. También posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.
El ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas. La concepción del mundo tiene que dar de si una determinada comprensión de las totalidades concretas; trata y entiende las concreciones reales: aquello que la ciencia positiva no puede recoger.
La tarea dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.
En definitiva el nivel del discurso es la comprensión de las concreciones o totalidades; estas son ante todo los individuos vivientes y las particularidades formaciones históricas. El universo como totalidad debe pensarse dialécticamente sobre la base de los resultados de dicho análisis.